lunes, 29 de abril de 2013

La nave Cassini fotografía un gigantesco huracán en Saturno

 

La nave ‘Cassini’ fotografía un huracán gigantesco en Saturno

El ojo es 20 veces mayor que en los ciclones tropicales terrestres y los vientos alcanzan 150 metros por segundo.

La nave espacial Cassini, en órbita de Saturno desde 2004, ha captado la primera imagen de cerca, en luz visible y con alta resolución de un huracán gigantesco localizado en las proximidades del polo Norte del planeta de los anillos. El ojo, de unos 2.000 kilómetros de diámetro, es 20 veces mayor que el ojo de huracán medio en la Tierra, y los vientos alcanzan allí los 150 metros por segundo. Los científicos encuentran similitudes entre esos fenómenos, pero también diferencias.

El vórtice del ciclón llamó la atención de los investigadores “por su gran parecido a un huracán terrestre”, señala el veterano y prestigioso científico Andrew Ingersoll, profesor de Caltech e investigador de la misión Cassini, de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA). “Pero está allí, en Saturno, a una escala mucho mayor y se las está arreglando con la poca cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera de hidrógeno de ese planeta”. En la Tierra, los ciclones se alimentan del agua caliente del océano.

Entre los rasgos parecidos entre ambos fenómenos, el terrestre y el no terrestre, los científicos destacan la presencia de un ojo del huracán central, sin nubes o con muy pocas, mientras que estas forman un muro rotando alrededor del ojo. Entre las diferencias, además del tamaño, destaca el hecho de que el de Saturno no se desplaza, señala la NASA en un comunicado, mientras que los ciclones tropicales terrestres tienden a moverse. El huracán de Saturno está allí fijo, en el polo Norte, tal vez porque en una posición tan septentrional no tiene adónde ir, señala Kunio Sayanagi, también especialista de la misión.

Los científicos creen que el huracán está allí desde hace años, aunque no lo pudieron ver cuando la sonda Cassini llegó al planeta de los anillos, en 2004, ya que su polo Norte estaba oscuro en aquella época, en pleno invierno polar septentrional. La cámara infrarroja sí que captó la presencia de ese gigantesco vórtice, que empezó a ser observable en luz visible a partir de 2009. Para fotografiarlo la Cassini ha tenido que cambiar su órbita ganando inclinación de la misma, ya que desde su recorrido ecuatorial habitual no tiene a la vista las regiones más septentrionales del planeta, explica la NASA.

 

Fuente: El país



domingo, 21 de abril de 2013

¿Por qué nuestra ciudad se llama San Fernando?

El primer ayuntamiento que se fundó en nuestra ciudad la bautizó como Villa de la Real Isla de León, de ahí que a los de nuestra ciudad se les llame isleños (también nos dicen cañaillas), era el año 1766.
Un acontecimiento de vital importancia para todo eel país tuvo lugar en nuestra ciudad, ya que fue el único territorio de la España libre (junto a Cádiz) en la que no puso el pie el francés invasor, cuando Napoleón intentó la conquista de España. Por esta circunstancia las Cortes Generales y Extraordinarias estuvieron aquí reunidas desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811, fecha en la que se trasladaron a Cádiz.
En reconocimiento al valiente comportamiento de "los isleños" durante ese conflicto, el rey Fernando VII concede el título de ciudad, y le nombra San Fernando.
"Don Fernando VII, por la gracia de Dios y por la Constitución de la monarquía Española, Rey de las Españas y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que la presente vieren y entendieren, saber: Que las Cortes han decretado lo que sigue: Las Cortes, teniendo consideración a los distinguidos servicios y recomendables circunstancias de la villa de la Real Isla de León, y a que en ella se instalaron las Cortes generales y extraordinarias, han venido a concederle el título de ciudad, con la denominación de San Fernando. Lo que tendrá entendido la Regencia del Reino para su cumplimiento, y lo hará imprimir, publicar y circular".

jueves, 11 de abril de 2013

Los ojos de marte

LOS OJOS DE MARTE
 
 
 
 
Parecen unos ojos sorprendidos, pero son 2 cráteres sobre Marte. Las imágenes obtenidas por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) permiten conocer cómo se crearon estos círculos de 50 km de diámetro escarbados en la superficie de Marte, muy comunes en el planeta rojo y en diversas lunas del Sistema Solar.
Los cráteres se forman tras el impacto de un meteoritoLas regiones donde impacta se despresurizan y explotan violentamente. Sin embargo, el origen de los hoyos que aparecen en el centro del cráter, que en el caso de los 'gemelos' Arima son de diferente tamaño, no está totalmente claro.
Una de las teorías afirma que cuando el meteorito impacta, el hielo existente en la superficie se derrite y es absorbido por las grietas de la superficie. Los científicos contemplan otra hipótesis, por la cual el hielo de la superficie se calienta rápidamente y se evapora en una explosión. Así, el impacto 'escarba' en la tierra y crea ese hoyo o marca con los restos del impacto.
La diferencia de tamaño de los hoyos en los cráteres gemelos Arima, que se observa en las fotografías, acapara la mayor atención de los científicos. La teoría de esta disparidad puede estar en la diferente cantidad de hielo de cada una de las zonas, y en la velocidad en que se evaporó.
El estudio de esta región acerca más a los investigadores al conocimiento de la superficie de Marte, y confirma la teoría de que tiempo atrás hubo grandes cantidades de agua y hielo en el planeta rojo.

Noticia recogida de elmundo.es

miércoles, 3 de abril de 2013

¿POR QUÉ EL MAR ES AZUL?

 
 
Se dice que el mar es azul porque refleja el color del cielo, pero no es así. Sólo tenemos que ver el mar un día gris, nublado, y veremos como el mar sigue manteniendo sus tonalidades azules. El agua es transparente, pero en grandes masas absorbe con mayor facilidad las longitudes de luz de color rojo, naranja y amarillo; pero rechaza las longitudes de onda azul y violeta. Estas ondas rebotan y son captadas por el ojo humano, por eso vemos el mar de color azul.
Si la cantidad de agua acumulada es tan importante como en el mar, la cantidad de luz reflejada es mucho mayor y el color azul más intenso. Este efecto se produce en el agua pura, pues si el agua alberga algas, barro e impurezas, la luz esparcida por esas partículas emmascarará el color habitual del agua.